La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061), en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, es la encargada de la organización y el control del dispositivo sanitario cuya área de cobertura se extiende a tres provincias: Huelva, Sevilla y Cádiz.
Salud dota a la zona de un Centro Asistencial Principal (CAP) y de dieciséis Unidades Asistenciales localizadas en la Aldea y a lo largo de los caminos y carreteras de acceso a El Rocío que siguen las distintas Hermandades, además de reforzar los Centros Sanitarios de las localidades próximas.
Desde estos puntos se atiende a una población que en determinados momentos asciende al millón de personas, además de dar cobertura a las necesidades de Sanidad Ambiental y Ordenación Alimentaria, encargada de la inspección y seguimiento continuado de la potabilidad del agua de la red y fuentes públicas, así como de las operaciones de saneamiento de las aguas residuales y residuos sólidos y del control de los requisitos mínimos higiénico-sanitarios de los establecimientos públicos alimentarios, entre otros.
Principales patologías
Las patologías que se atienden con más frecuencia durante la Romería, debido en gran medida a los largos trayectos que se hacen a pie y/o a caballo por caminos rurales, son reacciones alérgicas, traumatismos (heridas, contusiones, esguinces, fracturas abiertas y cerradas, politraumatismos), dermatitis por contacto, síncopes y lipotimias, gastroenteritis, picaduras de insectos y ofidios e infecciones de garganta, nariz y oídos.
Características del Dispositivo Sanitario
-Centro de Atención Principal
El Centro de Atención Principal (CAP) se sitúa en la intersección del Camino de los Llanos con la R-30 (carretera de circunvalación de la aldea) y está capacitado para atender en caso de emergencia a 20 personas de forma simultánea.
Se divide en cuatro áreas principales: una de dirección y coordinación, donde se encuentra la dirección técnica, administración y el centro de coordinación y transmisiones; el área asistencial, dotada de una zona de clasificación, tres consultas de medicina general, una consulta de pediatría y dos de traumatología, una sala de radiología básica y una consulta de curas, así como una zona de observación con capacidad para diez personas y otra diferenciada para pacientes críticos con tres camillas, entre otros recursos. Además, el hospital cuenta con un área de apoyo logístico y otra de servicios, fundamentales para la actividad que se desarrolla durante El Rocío en el hospital.
-Unidades Periféricas y Puestos Asistenciales Móviles
Al Centro de Atención Principal se suman tres puestos sanitarios distribuidos por el interior de la aldea y seis Unidades Periféricas Asistenciales fijas dotadas con una UVI móvil con personal médico, de enfermería y técnico de emergencias sanitarias situadas en Palacio de Marismillas, Palacio de Doñana, Palacio del Rey, Bodegones, Villamanrique y Aznalcázar.
Asimismo, existen siete puestos asistenciales móviles que dan cobertura a diferentes puntos de los caminos: Quema, Raya Real, Llanos, Ajolí, Camino de Moguer, Hinojos y Raya Real, donde los sanitarios se desplazan principalmente en ambulancias todo terrenos y quads.
-Profesionales y Recursos Móviles
En torno a 300 personas son desplazadas hasta la zona para dar cobertura sanitaria y apoyo logístico a los profesionales sanitarios, entre los que se encuentran personal médico, de enfermería y técnicos de emergencias de la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria, así como especialistas traumatólogos, intensivistas y un pediatra, además de personal de enfermería, un técnico de rayos, un farmacéutico y veterinarios del Servicio Andaluz de Salud, que también refuerza los diferentes centros de salud de la zona para atender a los romeros.
Cinco UVIs móviles, seis ambulancias de soporte vital básico, siete ambulancias todo terreno y ocho quads cubren la zona, apoyados por los helicópteros sanitarios del 061 situados en Sevilla y Jerez, que pueden aterrizar en un área habilitada para ello en el mismo Centro de Atención Principal, con el objetivo de evacuar a los hospitales públicos de Andalucía a aquellos pacientes afectados por una patología de especial gravedad y que necesiten una asistencia y traslado prioritarios.
Además, se han habilitado 15 áreas de aterrizaje de helicópteros a lo largo de los tres caminos principales que confluyen en la Aldea del Rocío. Estos puntos permitirán la llegada de helicópteros con garantías de seguridad en caso de emergencia y pueden ser usados conjuntamente por los distintos efectivos que intervienen en el Plan romero.
viernes, 22 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Noticias de:
Hermandad :
Localidad :